Thursday, September 8, 2011

La educación: Un tapón a la movilidad social

La Educación, un tapón a la movilidad social de las personas.

Hace casi 30 años la educación dejó de ser la escalera de desarrollo social de las personas y se transformó en un tapón. En el momento en que se privatizó, se lanzó a vastos sectores sociales a una educación de baja calidad y se genera una dinámica perversa, en que el que quiere una mejor educación tiene que pagar concursando en el mercado donde naturalmente pierde el más desprotegido y gana el pudiente. En resumen: Se consolida la tendencia histórica de que la mayoría ciudadana desde la cuna es perjudicada y discriminada.

¿Entonces qué Hacer? Afirmamos que la única vía es el aseguramiento de la calidad de la educación desde la cuna y que esta debe ser sustentada por el Estado.
Los estudiantes secundarios estamos movilizados porque creemos en una Educación Pública de Excelencia para todos los ciudadanos. Hoy no tenemos esa posibilidad. En efecto, somos parte de los países de la OCDE, pero estamos en los últimos lugares en materia educacional. Algunos en este país buscan el desarrollo, pero se olvidan que este no es viable si no colocamos simultáneamente nuestros esfuerzos en buscar una educación de altos estándares de calidad.
Países más pequeños económicamente que nosotros, educacionalmente y culturalmente son gigantes en comparación nuestra. Costa Rica país que invierte desde 1970, un 25% de su presupuesto en educación, tiene una totalmente gratuita en Pre-Escolar, Primaria, Secundario y Universitaria, siendo reconocida a nivel Mundial. Tienen un 80% de educación pública de calidad, contra un 20% de educación Privada, ¿segregación hay?, No, no hay, porque su educación pública es un ejemplo a seguir, donde políticos, economistas, ciudadanos acceden a llevar a sus hijos ahí porque saben lo que es una educación de excelencia. Eso queremos en Chile; Que los Políticos y altas jerarquías estatales y privadas envíen sus hijos a los mismos colegio que los funcionarios públicos, empleados y trabajadores.
Sí nosotros pedimos hoy y movilizados de esta manera una educación descentralizada, publica de excelencia, laica, gratuita, más democrática y sin barreras clasistas de entrada, es porque no queremos repetir los errores de nuestros compañeros del movimiento Pingüino. Las autoridades de ese momento no entendieron que lo que queríamos simplemente es terminar de una vez por todas con la discriminación que se ejerce contra la gran mayoría de los estudiantes del país. Por lo tanto, nuestra disposición a dialogar con el Presidente Piñera no se tiene que entender sino como lo que es: El inicio de una negociación que tiene que concluir con el fin del lucro, educación de calidad, desmunicipalisaciòn de la educación. Además que tengamos la libertad de usar el transporte público gratuitamente o en defecto su rebaja ya que va tomado de la mano con la forma de educarse. Hasta hoy. El Estado ha demostrado que no está cumpliendo a cabalidad su función como tal. Un estado democrático debe proteger, educar y salvaguardar a su población.

El Gobierno no está dispuesto a escuchar, y a ceder en sus posturas ideológicas: Sobre el Lucro, la posición es clara, La UDI y la mayoría de RN apoyan el lucro en la educación, puesto que es parte constitutiva de su ideología. A su vez, gobiernos anteriores (Concertación), se cuelgan del cambio ahora buscando la desestabilización de este gobierno, pero cuando ellos fueron gobierno no hicieron cambios estructurales en materia educacional. Al fin y al cabo vivimos en una democracia camuflada, pasando de la dictadura a una semi democracia, donde las cúpulas partidarias únicamente buscaron -en la práctica- sus fines personales y no el bien común que predicaron por largos años. Nosotros los estudiantes secundarios no creemos en los cantos de sirena de los viejos y nuevos políticos que nos quieren engañar una vez más. Nosotros no seremos ser trampolines para los que ahora buscan ser actores de una historia que no escribieron y que serviría únicamente para volver a encumbrarse en el poder que no han sabido ganar.
Educación Gratuita y de Calidad, esta propuesta que es tan simple al gobierno no le hace sentido porque como bien lo dijo el Presidente, la educación es un bien de consumo, y en tanto bien de consumo hay que transarlo en el mercado al mejor postor.

La Calidad solo se logrará en el momento en que los colegios particulares, particulares subvencionados y públicos impartan los mismos conocimientos con profesores con un mismo nivel técnico: Por ello no es entendible que los profesores se nieguen a un estatuto docente que obligue a la permanente revisión de sus conocimientos.

Así como nuestro nivel educacional es inadecuado, también lo son las bases de sustentación de la clase política en que se basa nuestro estado: Por ello el vacío de poder que se expresa en el Ejecutivo, en el Legislativo y en cada uno de los estamentos gubernamentales

Las viejas artimañas de la politiquería han fracasado en el caso del gobierno: Las amenazas, la represión, el chantaje, los mediadores, las mediaciones eclesiásticas. Nosotros aprendimos la lección y no nos volverán a engañar.
Por eso nosotros estamos cautelosos con las propuestas que nos hace el parlamento; Puesto que como ustedes saben cualquier reforma a la carta fundamental por pequeña que esta sea, necesita de quórum lo que hace inviable cualquier reforma por pequeña que ella sea puesto que la UDI tiene 40 diputados que bloquearán cualquier acuerdo. En consecuencia este es un ejercicio inútil, una pérdida de tiempo para el movimiento estudiantil, y una tomadura de pelo para toda la sociedad. Por tanto yo personalmente creo que estamos en un callejón sin salida, es un impasse constitucional que no tiene salida hasta que lleguen a un punto en común.

Se tiene que garantizar la continuidad de los planes educacionales por medio de una reforma tributaria, ya que la los dineros del cobre no están garantizados a largo plazo, ya que dependen del mercado bursátil, que es sensible a las crisis económicas mundiales. ¿Por qué repetiremos la historia del salitre?

¿Si todos nacemos iguales, por qué no todos tenemos las mismas oportunidades?


Felipe Vásquez Monge.
Presidente Liceo 7 de Ñuñoa

No comments:

Post a Comment