Thursday, September 23, 2010

EL MIEDO EN CHILE

El Miedo En Chile



Si revisamos las encuestas realizadas en los últimos años veremos que los chilenos estamos llenos de temores, amplificados hoy día por el terremoto y por la incertidumbre que depara las políticas del nuevo Gobierno. Perder el empleo, la vivienda, una vejez sin protección social, la delincuencia, los emigrantes del Cono Sur, no tener acceso a una educación digna para nuestros hijos, etc. Las parejas jóvenes no se atreven a tener hijos por causa de los miedos que acosan a nuestra sociedad.

El miedo en Chile tiene dos componentes: por un lado, miedo concreto a perder el trabajo, y por el otro, el miedo más general que es expresión de la precariedad con que enfrentamos esta sociedad global.

Hoy, el mundo es fuente de peligro: el calentamiento global, la crisis de los carburantes, son ejemplos de situaciones que no manejamos y que inciden profundamente en nuestras vidas.

Paolo Virno, filósofo italiano, dice que el miedo por un motivo determinado (perder el trabajo) era algo socialmente gobernable y que ahora, en cambio, en la globalización, las dos cosas son una sola. Es decir, cuando siento un miedo por un peligro concreto siento también mi precariedad y la del mundo como tal.

El Estado ha perdido su capacidad de ser un Estado Nacional que cobija a todos los hijos de la Nación y hoy en la medida que la economía se mundializa, se globaliza, muestra sus profundas disfuncionalidades.

Jurgen Habermas, en su Teoría de la Acción Comunicativa, describe cómo el tipo de organización social y económica que se basaba en el intervencionismo estatal en la economía, la democracia de masas, el Estado de bienestar social, que caracterizó las sociedades occidentales de posguerra, se ha venido al suelo con la globalización y con ello la organización del Estado Social que neutralizaba los conflictos sociales.

El proceso arriba descrito repercute con fuerza inusitada en “países localizados” como el nuestro. Ser local en un mundo globalizado, nos dice Zigmunt Bauman, es señal de penurias y degradación social. En efecto, las elites de los globalizadores son extraterritoriales y abarcan todas las esferas de la producción de ideas, valores y mercancías.

En Chile, este proceso hace emerger un nuevo modo de ser en la esfera pública que se caracteriza por el hecho que el Estado quedó obsoleto, inadecuado. Esto produce inequidades y pérdida de confianza de la ciudadanía en la democracia y sus instituciones. Ya no basta con votar, porque al final de cuentas los políticos hacen lo que quieren y no lo que el voto popular los obliga. El ciudadano en sociedades periféricas como la chilena actual no cuenta.

¿Qué hacer ante esta situación? El único camino es permitir que los ciudadanos expresen sus singularidades a través de organizaciones propias. El movimiento pingüino es un ejemplo paradigmático de este proceso nuevo y están emergiendo otros movimientos sociales, al margen y en contradicción con la esfera estatal. Pareciera ser que estamos ante un fenómeno de democracia no representativa, que se abrirá camino con o sin la anuencia de los partidos políticos.

Los partidos políticos hoy por hoy no son fuente de cambio social. Por el contrario, en muchos casos lo limitan, ya que en más de una ocasión actuaron como freno de las aspiraciones de amplios sectores de la sociedad. Un caso emblemático en este sentido lo encontramos en el movimiento sindical, cuya debilidad fue en muchos casos provocada intencionadamente, con el pretexto de evitar un desborde de demandas de los trabajadores que pusiera en riesgo la estabilidad económica del país.

Ninguna iniciativa de fortalecimiento de dicho movimiento fue impulsada por los gobiernos concertacionistas con la intensidad requerida para llevarla a cabo exitosamente. Veinte años de gobierno era un período más que suficiente como para haberlo logrado. No hay excusa sobre el punto y cualquiera que se quiera esgrimir, resulta una burla a la inteligencia de los chilenos. ¿Dónde estaban los partidos políticos progresistas que integraban la Concertación? Uno al menos se dedicaba a defender a las ballenas.

El estilo ciudadano que impulsó la Presidenta Bachelet, durante los primeros meses de su mandato, descolocó a la clase política nacional. No lo entendió y por eso se equivocó al interpretar las señales de rebeldía de la gente, cuando justamente era este nuevo estilo el que alimentaba las bases de la nueva sociedad. Desgraciadamente, la Presidenta no pudo sostener con intensidad creciente el nuevo estilo.

Hemos iniciado una nueva época ciudadana, que se caracteriza por la exigencia de más participación y la búsqueda de nuevos canales de expresión. El Gobierno de Piñera no entiende este cambio y ha tomado el camino equivocado de suplir política por tecnocracia.

Si no entendemos que la sociedad globalizada del futuro está llena de inestabilidad y precariedades, estamos dando palos de ciego. Lo que necesitamos es más y mejor educación, seres humanos más comunicados, informados y por lo tanto más socializados.

El futuro puede “estar lleno de promesas, pero también de errores”, nos dice Virno. Para él, la idea de futuro no está garantizada por la idea de progreso, y por eso hay tanto miedo a lo que viene. Por lo mismo, nos dice, hay que intentar hacer algo nuevo aquí y ahora.


Claudio Vásquez Lazo
Ex Embajador

Wednesday, September 22, 2010

LOS AUTENTICOS DECADENTES

Miércoles 9 de enero de 2008

Por Claudio Vásquez Lazo, dirigente del PPD
TRIBUNA

Los auténticos decadentes
Las políticas de protección social a los más débiles han cambiado la cara del país. Dichas políticas son una realidad y eso no lo puede manipular la propaganda del desalojo.



La Encuesta de opinión entregada por el CEP en diciembre nos confronta con la realidad: los ciudadanos no aprueban el accionar de los partidos -sean de gobierno u oposición- con un resultado final que suma cero. Todos los sondeos muestran que la Alianza no ha logrado capitalizar la baja de la Concertación. El Gobierno de la Presidenta Bachelet, por su parte, según la misma encuesta, ha frenado su caída entre junio y diciembre.

Analizando someramente, no podemos sustraernos a las señales: la derecha y su estrategia del desalojo, de que todo se ha hecho mal, de que el futuro es negro con la Concertación y que es preciso desalojarla, es rechazada por la opinión pública. Porque sólo 20% aprueba la forma cómo la Alianza está desarrollando su labor y 80% cree que Gobierno y oposición deben trabajar unidos. A sólo 21% le parece bien que los parlamentarios de la Alianza voten contra proyectos del Gobierno; sólo 14% cree que el rol más importante de la Alianza es fiscalizar, y apenas 3% piensa que éste sea criticar los proyectos del Gobierno.

Concuerdo con Pepe Auth, sociólogo experto en encuestas y secretario general del PPD, cuando afirma que "hay una visión muy crítica de los partidos políticos y de los parlamentarios en su globalidad. Están instalados los elementos de opinión para una crisis del sistema político, a menos que se hagan reformas importantes". Los ciudadanos, en especial los santiaguinos, pueden estar molestos con la Concertación, pero eso no impide que en la encuesta la evaluación de los últimos diez años y el optimismo para el futuro, 65% afirme que "las oportunidades para surgir y mejorar sus condiciones de vida son mejores que hace diez años", "para personas como usted" y "para los más pobres". El 53 por ciento cree que 2008 va a ser "muy bueno" o "bueno" "para el país"; y un significativo 67% de los encuestados cree que será bueno o muy bueno para "Ud. y su familia". Para Auth, "éste no es un buen clima de opinión para levantar un discurso de crítica total, es más bien favorable para quienes se comprometen a mejorar las cosas a partir de la realidad actual".

El lector se preguntará ¿por qué la ciudadanía no engancha con la campaña de demolición de la Concertación y su Gobierno que la derecha ha implementado, con su hasta ahora fracasada estrategia del desalojo?

Los especialistas en relaciones públicas y marketing de la derecha al parecer no se han dado cuenta de que no es lo mismo vender un producto de consumo masivo -una TV o un perfume- que hacer cambiar las opiniones y posiciones políticas de los ciudadanos. La maquinaria mediática que apoya sin contrapeso las políticas obstruccionistas de la derecha no basta: la ley de la oferta y la demanda corre para el mercado -en que los poderosos siempre ganan-, pero no para el mundo de las ideas.

Los ideólogos de derecha nos prometen un 2008 con "un giro en la calidad de la política que se está haciendo en Chile. Desde 1990, ésta se ha venido deteriorando", además de un nuevo estilo de hacer política. Esta "buena intención" choca con la realidad, puesto que, por un lado, no es la derecha adalid de los cambios que permitan una sociedad más equitativa y, por el otro, su campaña para destruir la imagen del ex Presidente Ricardo Lagos y de otras personalidades así lo demuestran.

Las campañas para desfigurar la imagen de lo obrado por la Concertación -y no me refiero al Transantiago- son síntomas de que la derecha se ha quedado sin discurso constructivo. Nos acusa de obsolescencia y decadencia. Pero quienes lo hacen son los mismos que no han trepidado en aprobar mil pesos en la Ley de Presupuesto de este año para el funcionamiento del Transantiago, mofándose, de paso, de millones de santiaguinos, que ellos dicen defender.

En las dos últimas décadas del siglo XIX se desarrolló en Francia un movimiento cultural y político de corte aristocrático y clasista: el decadentismo. Lo opuesto era el positivismo, cuyo acento estaba puesto en la fe de las posibilidades del ser humano y su sociedad. Con el fracaso del positivismo y su filosofía se desarrolla una "postura vital del fracaso, de la desconfianza en las posibilidades del otro y las propias". La derecha chilena perdió su escudo protector y el tema que hoy la aflige es cómo recuperar los privilegios heredados del régimen militar, perdidos en los años de Gobierno concertacionista; los derechos de gobernar, adquiridos de cuna, les han sido arrebatados por ciudadanos comunes y corrientes.

Cuando la locura homicida de la dictadura se enseñoreaba por el suelo patrio, no sólo no dijeron nada, sino que la avalaron y lo hacen hasta hoy, como sucede con los crímenes de lesa humanidad. En la práctica no le interesan los derechos ciudadanos, y la democracia para ellos es instrumental: vale mientras no les toque el bolsillo. No han logrado desprenderse de la visión del Estado como una mera prolongación de su patrimonio personal. La tesis del desalojo es una demostración evidente de esta concepción. Los auténticos decadentes están en los partidos e instituciones de derecha incapaces de legitimarse como demócratas y republicanos. Su matriz autoritaria es el yugo del que no se han desprendido, y es ése y no otro el motivo que los ha transformado en nuevos profetas de la desconfianza y el derrotismo.

Las políticas de protección social a los más débiles han cambiado la cara del país -¡qué duda cabe!- en los cuatro gobiernos concertacionistas. Falta mucho para tener una sociedad más justa. Pero dichas políticas son un dato de la realidad que los chilenos viven a diario, y eso no lo puede manipular la propaganda del desalojo. El ciudadano hoy molesto con la Concertación espera que rectifiquemos los errores cometidos y profundicemos la agenda de cambios que permitan una sociedad más igualitaria; que cuidemos la unidad y modernización de la coalición y apoyemos los proyectos que impulsa la Presidenta Bachelet.

Tuesday, September 21, 2010

INFORME DE COYONTURA EDUCACION AGOSTO 2007

INFORME DE COYUNTURA
02 de Agosto de 2007

Ministerio de Educación: Una Nueva Etapa Comunicacional


La necesidad de instalar al Ministerio en la esfera pública, de manera permanente, estrategia en la cual la Ministra debe desempeñar un rol protagónico. Esto implica actuar en dos ámbitos simultáneamente. Uno se refiere a los temas de contingencia educacional, que podemos llamar “protagonismo de coyuntura”, ante los que la Ministra debe aparecer con una posición estructurada y bien reflexionada, ordenada en cuñas potentes que atraigan la atención de la ciudadanía y por ende de los medios. No debe esperarse que éstos vengan por buena voluntad a escuchar los planteamientos que ella hará. El atractivo debe provenir de su contenido y estilo de presentación.

El otro ámbito implica lo que podemos llamar un “protagonismo estratégico”, pues se refieren a los temas que componen el “programa” del Ministerio para el futuro de la sociedad chilena. En este ámbito deben tener un lugar destacado los valores y principios que ordenan la propuesta del Gobierno.

Para fijar bien su identidad el Mineduc debe determinar la visión y la misión que lo inspira y lo diferencia de los otros Ministerios. El Mineduc y sus representantes deben dejar de ser opinólogos o comentaristas de las actuaciones de las autoridades de otras instituciones vinculadas a la educación: Iglesia, sostenedores, municipios, apoderados. El Mineduc y su Ministra no está en política para actuar simplemente como refuerzo de dichas autoridades. Debe ser protagonista de una visión y misión identificables para todos los sectores sociales y sin ambigüedades.


2° ¿Cómo conjugar los dos Protagonismos?


Ambos protagonismos deben realizarse en la esfera pública masiva, es decir, en la esfera abierta. Los seminarios de expertos, mesas redondas y otras actividades de carácter académico, sirven para proporcionar insumos para la primera, ya que por su propia naturaleza son de naturaleza cerrada. Ahora bien, los insumos obtenidos en las segundas, no pueden ser los únicos y más importantes que deben utilizarse en la elaboración de las propuestas del Mineduc. Existe, además, un gran espacio de insumos, más relevante incluso, que proviene de la propia ciudadanía, ya que en forma colectiva, posee trozos de información que sintetizados generan un resultado más certero que pequeños grupos de expertos, como lo están demostrando los recientes y reiterados estudios sobre toma de decisiones, que se han realizado, a propósito de los grandes fiascos en materia de políticas públicas y materias de interés general. La conclusión que han llegado los estudios es que los expertos dan con la solución en un 68% de los casos y los grupos, en un 98%, siempre que se den determinadas condiciones, también ampliamente analizadas por los estudios mencionados.

El Ministerio debe desarrollar los mecanismos de consulta a la ciudadanía, para poder aprovechar dicho insumo, empleando para ello las técnicas y metodologías existentes en la actualidad, elaboradas por importantes centros académicos a nivel mundial. Es lo que en terminología moderna se llama “inteligencia colectiva”. No son costosas, como las encuestas y los focus groups. Pueden implicar sólo un gasto de tiempo para efectuar la síntesis. La Comunidad Educativa puede ser una importante fuente de información al respecto.


3° Una nueva visión Política y Económica



La Ministra puede encabezar una nueva visión de la Política en la sociedad, que implica fijar como único objetivo o preocupación de ella el bienestar colectivo de la sociedad. Para ello se requiere analizar las propuestas que se formulen en este terreno, a partir de las ventajas que conlleva su implementación para el bienestar global de la sociedad, denunciando todo intento de utilizar el espacio político para la realización de proyectos excluyentes de personas o de intereses particulares. La reciente encuesta CEP da un amplio fundamento a esta estrategia, pues de ella se desprende que corresponde a un anhelo de la gran mayoría de los chilenos, como lo demuestra el dato de que el 81% de los encuestados piensa que los políticos trabajan para favorecer sus “propios intereses electorales”. Esta es una demanda clara de que para la inmensa mayoría de los chilenos, la política sólo puede tener como objetivo legítimo el bien común o bienestar general de la comunidad nacional.

Esto le abre a la Ministra una posibilidad única de definir a nivel nacional un nuevo marco conceptual (Frame) de lo que es la política y dentro de ella las politicas educacionales, con buenas posibilidades de realizar un aporte que será muy valorado por toda la sociedad. Implicará un paso relevante hacia la recuperación del prestigio de la política en el país. La derecha en este campo tiene todas las de perder, como lo demuestran las actitudes adoptadas por Piñera, ante el fallo de la SVS y el libro de Allamand sobre el Desalojo de la Concertación, la propuesta inicial de descarte del proyecto LGE, entre otras. Aquí debe darse una batalla de ideas de gran intensidad y es un dominio en que el Gobierno debe asumir un papel protagónico, señalando que si se realizaran las propuestas de la derecha y no se rediseñan las instituciones públicas, la aspiración de ser alguna vez un país desarrollado está bloqueada por la Oposición de derecha. El Gobierno y por lo tanto el Mineduc debe convertirse en un instrumento para remover, con su liderazgo y propuestas, dicho bloqueo convocando a la ciudadanía a participar en esta tarea.

Este enfoque debe extenderse a todas las políticas públicas y a las propuestas de la Oposición, como la última sobre educación. Ambas deben ser sometidas a un intenso proceso de evaluación, ex ante y ex post, cuando corresponda, desde la perspectiva de su contribución a incrementar el bienestar colectivo.

El problema del bien común está en serio riesgo en el país, desde que el 49% de ingreso nacional es apropiado por el 10% de la población y más indigno aún, el 0,5% de la población se lleva el 11% del ingreso nacional, porcentaje equivalente al que se lleva el 40% de la población, como lo demuestra el reciente libro de Herman Schwember y Diego R. Maltrana: “Distribución del Ingreso en Chile. Radiografía de un Enfermo Grave” ( abril 2007) (p.xiii). Esto quiere decir que las instituciones públicas en su actual diseño no están funcionando para el bien común y que las políticas sociales están actuando como un mecanismo de parche para que la situación se siga manteniendo.

Lo mismo debe hacer respecto de la economía, impulsando el concepto de economía del bienestar. La economía sólo se justifica si de esa actividad, sea pública o privada, resultan niveles cada vez más crecientes de bienestar colectivo. La esfera de la economía como preocupación social no es exclusivamente un ámbito para maximizar beneficios privados, sino para la realización del bien común.

4° Una Mirada a la Ultima Encuesta CEP


Varias observaciones puede hacerse a partir de la última encuesta del CEP con respecto a la situación política por la que atraviesa el país, algunas de las cuales son:

a. La Concertación aún mantiene el protagonismo político en el país, como se desprende del hecho de que los 10 personajes mejor evaluados políticamente por los encuestados, 9 son de la Concertación y sólo uno de la Oposición: Piñera. Respecto de él, la encuesta no mide todo el impacto que podría tener el fallo adverso de la SVS, pero puede anticiparse, por las reacciones de dirigentes de su propio sector, que éste será negativo, al menos desde la perspectiva de la UDI y su electorado duro.

b. Lo anterior significa que la Derecha no representa una alternativa viable de gobierno para la ciudadanía, hipótesis que se refuerza con el rechazo que tiene del papel que ha estado desempeñando, a nivel de la población en su conjunto. La gran mayoría de la sociedad ve que de la Concertación puede efectivamente emanar gobernabilidad y mejoras para el país y no de la Oposición.

c. Los problemas que enfrenta el actual Gobierno estarían circunscritos sólo a este Gobierno, sin que hasta ahora se traduzcan en un rechazo estructural a la Concertación y a sus potencialidades para corregir las situaciones problemáticas. Estas últimas se mantienen vigentes, como lo demuestran, por una parte, los personajes mejor evaluados a nivel nacional y lo señalado respecto del Plan Transantiago. Todavía se ve que las soluciones pueden provenir del Gobierno.

d. Una parte importante de las desilusiones y desencantos respecto del actual Gobierno, las está canalizando la propia Concertación, como se desprende del rechazo al papel que desempeña la Oposición. Esto es una gran ventaja política que tiene la Concertación. Es posible que, desde esta perspectiva, el actual Gobierno pueda ser interpretado como un traspié de la Concertación, un paréntesis, que conduzca a pensar que el retorno a la grandeza que tuvo el Gobierno de Lagos o de otro líder concertacionista, sea la verdadera solución a que Chile pueda continuar en su camino a una sociedad desarrollada.

e. El hecho de que el 81% de los encuestados piense que ambos bloques deben trabajar “unidos” para el bien del país, es un claro indicador que la actual etapa de desarrollo por la que atraviesa la cultura cívica del país, no acepta oposiciones de bloqueo, pues se percibirían como intentos de causar ingobernabilidad y, por lo mismo, daño. Una oposición de bloqueo es un obstáculo a la realización del bien común. Este juicio demuestra que en el país se ha ido consolidando una cultura política republicana más intensa, pues uno de los rasgos típicos de ésta es que después de un proceso de confrontaciones, debe buscarse un nivel en que se produzca una síntesis o un rechazo contundente a las posiciones intransigentes.

f. De lo anterior se desprende también que se abren posibilidades de que temas vinculados con el diseño político institucional del país pueden entrar fuertemente, si quien los plantee, logra vincularlos fuertemente a una mejoría de la gestión gubernamental y a una primacía de los intereses de la gran mayoría nacional, pues constituyen una traba para el proyecto de desarrollo del país y su bienestar. En este terreno pueden incluirse reformas a la Constitución, que eliminen el principio monárquico que inspiró el presidencialismo exacerbado que contiene, el cual no es otra cosa que una expresión del führer prinzip propiciado por el nazismo y Carl Schmitt, el jurista que elaboró todo el soporte o argumentación jurídica en la que se apoyó el régimen de Hitler. Este pensador fue una fuente de inspiración determinante para quienes redactaron la actual Constitución.

El Gobierno puede asumir un papel protagónico en el cuestionamiento y propuestas de reforma a la actual institucionalidad política del país, para lo que debería preparar un arsenal argumental claro y con fuerte impacto nacional.



5° Temas Contingentes: Una Nueva Mirada



De la encuesta se desprende que los cinco temas más importantes serían, en orden decreciente de importancia:

a. Seguridad ciudadana;
b. Salud
c. Pobreza
d. Educación
e. Empleo

Este quiere decir que hasta ahora el Gobierno es estos temas no tiene propuestas que la ciudadanía evalúe como válidas para encontrarles una solución satisfactoria con los estándares que ella maneja, los que no estarían en sintonía con los del Gobierno. Esta lista constituye una evaluación de la actuación del Gobierno, que contiene una explícita crítica a su gestión. Debe también tenerse en cuenta que el actual Gobierno fue calificado por los encuestados como carente de destreza y habilidad, algo que no se enrostró a los anteriores gobiernos concertacionistas, lo que puede interpretarse como un refuerzo a la hipótesis de que este gobierno estaría siendo interpretado como un paréntesis en la ruta que la Concertación abrió.


6° Recetario Magistral Para Resolver las Falencias del Gobierno

Para nadie es un misterio que el equipo político de la Moneda hace aguas por todos lados y especialmente en su coordinación, lo que ha producido un sin número de colisiones de las cuales se pueden destacar las mas recientes: La puesta en marcha en febrero, del Transantiago con la firme oposición del ministro del Interior Belisario Velasco, la ministra secretaria general de la Presidencia Paulina Veloso y del informe del presidente del Metro Blas Tomic quien advertía del colapso que se viviría con el nuevo sistema. Las diferencias quedaron de manifiesto de nuevo con la divulgación del informe reservado del Metro, que habría sido ocultado a los presidentes de los partidos de la coalición gobiernista. El conflicto laboral de Codelco provocó fuertes discrepancias entre los ministro de Hacienda-Interior-Trabajo por el manejo del mismo. Las recetas son variadas y parece que la con mas adeptos es la de acelerar el cambio de gabinete que la Presidenta estaba pensando para principios del próximo año. En todo caso, las palabras del ex Presidente patricio Aylwin en una entrevista reciente cobran particular relevancia: “la coalición sigue si tiene un proyecto para ofrecerle al país si no lo tiene, se acaba”
La Presidenta y el Gobierno tienen Tareas insoslayables que cumplir: estas son sacar adelante los proyectos emblemáticos, reforma al sistema educacional y la reforma previsional. En estas metas de Estado, el Ministerio de Educación tiene un rol de primera importancia para el futuro de una sociedad más justa y equitativa. Para ello cuenta con equipos en todas las Divisiones de gran expertise.




CVL/ 02/07/07

TENDENCIAS Nº 6 OCTUBRE 2004

COYUNTURA INFORME N°6 Octubre 2004
______________________________________________________________________________________
POLITICA – INTERNACIONAL – ECONOMIA – SECTORIALES -SOCIEDAD
COMITÉ EDITORIAL

Alejandro Bahamondes
Sergio Burquez
Jorge Gillies
Juan Rusque
Pedro Saitz
Jorge Salinero
Domingo Sánchez
Claudio Vásquez
José “Chepe” Venegas


EDITORIAL

LA POLITICA DESPUES DE LAS ELECCIONES MUNICIPALES

Sabido es que los actores principales, en la campaña política por las alcaldías y concejalías, no han sido las comunas y sus acuciantes necesidades. En efecto, lo que ha caracterizado esta campaña es la soterrada lucha de la derecha por presidencializarla, y por el otro lado, la Concertación ha desarrollado una serie de movimientos, para mostrar a sus presidenciables y posesionarlos como precandidatos de la coalición.

En esta política de posicionamiento de los precandidatos, el PPD se ha mantenido al margen, a pesar que tiene a Fernando Flores como el único candidato nominado por el Consejo Nacional, que queda en representación del Partido. Incluso, como todos sabemos, se trató de mala manera de bajarlo en beneficio de Michel Bachelet, precandidata del PS. Afortunadamente primó la sensatez ante la impaciencia de algunos. Y nos evitamos, así, el bochorno que vive en estos días la DC a raíz de la operación que, al parecer ha desbancado a Frei. La Mesa, La Comisión Política y las bancadas parlamentarias del PPD demostraron una gran madurez en la coyuntura.

El PPD ha mostrado en estos años, ser un partido distinto a los tradicionales que realiza serios esfuerzos por respetar la institucionalidad partidaria y los acuerdos adoptados. Este camino y no otro es el que el partido debe transitar permanentemente. Justamente, por lo mismo, el buen trato, la lealtad y el respeto entre sus miembros deben imperar en cada paso que el PPD dé en el futuro, particularmente en relación al tema de los apoyos al candidato único de la Concertación. Acuerdo que debería adoptarse por unanimidad en el Consejo Nacional. Ello constituiría una potente señal de unidad partidaria.
No es bueno para la Concertación ni para el Gobierno, el proceso que está viviendo el PDC en el tema presidencial. No habla bien del conglomerado, que se utilicen todas las formas -licitas o ilícitas- para bajar a un posible precandidato.

La elección del candidato de la Concertación debe ser a través de primarias, como mecanismo privilegiado pues así se abre el cauce para la participación ciudadana en la designación de quien representará a la coalición. La unidad de ella es un bien muy preciado que debemos ser capaces de mantener. Y si, finalmente, el candidato se tiene que definir entre Soledad Alvear y Michel Bachelet, tenemos que recordar que ninguna de ellas y tampoco otros precandidatos sobran en la larga lucha por más justicia y equidad para el pueblo chileno.

El Partido tiene el próximo fin de semana la difícil tarea de superar la votación de las últimas elecciones comunales y ganar en Santiago. Es posible que ganemos en los dos ámbitos de esta competencia ciudadana, pero si ése no fuera el caso, la militancia y todos en el grupo dirigente debemos estar unidos, porque todos deseamos lo mejor para el PPD.
Los tiempos que vienen, son de grandes responsabilidades para el futuro del país, tenemos que estar a la altura de esos desafíos.


II. NACIONAL
ESCENARIOS POST ELECCIONES MUNICIPALES


Para la dirigencia política nacional, la próxima elección municipal se ha convertido en el rostro “local” de la futura elección presidencial. Se trata de una contienda que ante sus ojos ha perdido por completo el sentido que una elección municipal debería tener. En efecto, la evaluación de propuestas orientadas a solucionar los problemas locales que debe enfrentar la población, ha cedido el paso a un pronunciamiento sobre la calidad con que el actual gobierno ha desempeñado su función.

Esta interpretación no deja de tener cierto riesgo. Nada garantiza que el elector la comparta, ya que lo que efectivamente decidirá es el futuro de su comuna. No está eligiendo con su sufragio a un Presidente de la República, ni menos asegurándole a una alianza determinada el triunfo en la próxima contienda presidencial. Desgraciadamente, dicha interpretación está demostrando que las comunas como tales, no tienen ningún papel importante en el sistema político nacional, y en las decisiones de la clase política. Con ello se está sentando un mal precedente que afectará los futuros eventos electorales en este nivel, si no se introducen cambios profundos en el carácter y momento de estos comicios (idealmente, en la mitad de un período presidencial y parlamentario de cuatro años).

No obstante, no puede desconocerse que cualquiera sea la interpretación con la que actúen los electores, los resultados de la elección serán analizados por las cúpulas políticas de ambos bloques como si estuvieran prácticamente definiendo anticipadamente los resultados de la futura elección presidencial. Sin embargo, tal interpretación no puede olvidar que un resultado estrecho, cuantitativamente similar al margen de error de las encuestas, impide seriamente anticipar un resultado determinado, pues dicho margen es imposible de eliminar, lo que dejará a ambas coaliciones en la más completa incertidumbre, o dependiendo de un acto de fe, o con la necesidad de desplegar un esfuerzo electoral de grandes proporciones para detectar y convencer al elector indeciso.

A lo anterior debe sumarse la gran fluidez que tendrán los escenarios presidenciales que se avecinan, la que continuará hasta el momento en que la Concertación defina su candidato.


1.- La unidad el único camino de la Concertación.

Por ahora lo que caracteriza al escenario presidencial actual es la presencia de varios candidatos, situación que introduce la posibilidad que se den sorpresas. ¿Era posible anticipar la poca convocatoria de la candidatura de Frei ? En parte sí. Sin embargo, no lo era el abandono que sufrió a manos de su círculo de hierro, y menos aún que éste realizaría a través de la prensa, sin que mediara una conversación previa con él.
Este episodio nos muestra que en el actual escenario los poderes fácticos y no sólo los partidos juegan un papel determinante. Estos poderes son ajenos a las cúpulas dirigentes formales de los partidos y, por lo mismo operan con un grado de autonomía casi total respecto de ellas. Su ingerencia en la política nacional es mucho mayor que la de los partidos a los que algunos pertenecen. Este fenómeno puede darse porque los militantes partidarios no tienen casi ningún peso, debido al patrón oligárquico que caracteriza al ámbito político nacional. Esto hace que las decisiones finales, tanto en la Concertación como en la Alianza, sean negociadas en círculos ajenos a todo control ciudadano, y por ende, a todo control de las estructuras formales de los partidos, las que juegan un rol de mascaradas de los verdaderos centros de poder que actúan en el país.
Un indicador de la anterior situación lo encontramos en la falta de un proyecto de país en ambos conglomerados. La política se ha transformado en un dominio en el que se negocia el futuro político de intereses privados, los que muy rara vez coinciden con el interés general de la sociedad. El caso de la permanencia de la actual Constitución Política, a pesar de las duras críticas que sobre ella ha efectuado la Concertación desde su nacimiento, es un reflejo inequívoco de lo que se ha señalado. Este cuerpo legal ha dado un amplio espacio a la operación de los poderes fácticos, legitimando con ello su existencia y modus operandi. Un éxito para las oligarquías conservadoras y “progresistas”. Sin embargo, quienes se benefician del actual marco institucional, son ciegos al hecho que la consecuencia ineludible de la situación descrita es el debilitamiento aún mayor de la precaria democracia existente en el país.
Para la derecha la situación no es muy cómoda. Las recientes declaraciones del diputado Díaz, que acompañaron su renuncia a la UDI, muestran que este sector político actúa de acuerdo con la lógica del Cura Gatica: predican pero no practican. El motivo que impulsó la actuación referida es la protección que este partido le brindó a un candidato a Alcalde de sus filas, ante acusaciones de corrupción, cuyas víctimas eran campesinos pobres. Lo que debe llamarnos la atención es lo que Melero le dijo al diputado Díaz, en el sentido de postergar su renuncia hasta después del evento electoral municipal. Daba lo mismo lo sucedido. Lo importante era obtener un triunfo en la contienda, a cualquier precio. No es muy difícil imaginarse las consecuencias que tendría para el país caer en manos de gente que carece totalmente de escrúpulos. Ya lo demostraron con su apoyo incondicional a la dictadura de Pinochet, haciéndose cómplices de las atrocidades que en dicho gobierno se cometieron.
Una de las características que más sobresale en la UDI es la transformación de la política en un ámbito esencialmente mediático: una farándula marketera, que busca la manipulación de la ciudadanía. El ciudadano ya no es un actor político, sino que un mero consumidor de “ofertas” tramposas. Por ello el increíble despliegue de propaganda efectuada por ese partido, que a simple vista, va más allá de los límites establecidos por la ley que ellos mismos aprobaron. Otro indicador de la lógica Gatica que los inspira. Se busca saturar publicitariamente a la población y así ganar por cansancio.
En este escenario el papel del PPD reviste particular importancia, por cuanto la candidatura de Fernando Flores es hasta el momento la única que se ha propuesto plantear un proyecto de país. Esta es la razón de parte de su aislamiento. Su propuesta política se despliega principalmente en el plano de las ideas, algo que la actual clase política ha olvidado hace ya mucho tiempo. Con este proyecto, el PPD puede proyectarse como el partido que es capaz de jugar en la arena política, en ese campo, lo que constituiría una gran innovación, algo que al país le hace mucha falta, como lo demuestra el reciente informe sobre competitividad del Foro Económico Mundial. Pero innovar implica realizar un giro radical de naturaleza cultural. Aquí el PPD encuentra un lugar porque estaría en favorables condiciones para ayudar a la Concertación a efectuar tal giro. En todo caso, es condición necesaria la existencia de gente dispuesta a llevarlo a cabo.
A estas alturas, una aproximación realista de los acontecimientos y perspectivas electorales, indica que la opción más adecuada para el PPD es la de sumar este caudal programático a la candidatura más viable y con perspectivas de triunfo de la Concertación, cual es la de Michelle Bachelet. Ello, ciertamente, sin perder su autonomía y ofreciendo a esta candidatura una opción de apertura y solidez conceptual de la cual carece en este momento.

Esa es la apuesta sobre la cual se juega el destino próximo de nuestro partido. Cierto es que el triunfo de Schaulsohn en Santiago nos dará un gran impulso; y que una posible derrota nos dañaría. Pero aún así, constituirnos en el pilar programático y de nuevas formas de hacer la política de la futura candidatura concertacionista constituye la mejor garantía de nuestra opción de futuro.

Pensar en otra posible alternativa, como el eventual apoyo a una candidatura demócrata cristiana, es poco realista y no responde a los sentimientos profundos de la base del PPD.

2) Derrota o Triunfo de la Concertación.

De acuerdo a los estudios de opinión con que se cuenta, es probable que ambas coaliciones terminen muy parejas en el número de alcaldes, porque la Concertación lograría recuperar algunas alcaldías perdidas en la elección municipal anterior y la Alianza conquistaría otras que están en manos del conglomerado gobernante. Probablemente la DC suba, aunque levemente, su votación. Los demás integrantes de la coalición gobernante mantendrían su votación, ya que el número de candidatos que ellos llevan nos les permitirá conquistar un aumento significativo en la misma.

En el ámbito de los concejales, la Concertación está en condiciones de ganar a la derecha. Si a esto le sumamos la votación de los llamados “descolgados”, es probable que la distancia entre la Concertación y la Alianza aumente. Esto implicará que la Concertación ganará, pero su triunfo sería moderado. Este será el escenario más probable, el cual podría llamarse como el de “todos ganaron”. En todo caso, este escenario no es el más favorable para la Alianza, ya que en su cúpula dirigente se apuesta a un triunfo. Si ello no ocurre, sus posibilidades de ganar las presidenciales quedarían otra vez en entredicho, lo que podría dar paso a un cuestionamiento del liderazgo de Lavín.

Terminada las elecciones municipales se entrará de lleno en la elección presidencial. La Concertación no puede perder la oportunidad de proponerle al país un nuevo proyecto de futuro creíble. Tiene todo el capital intelectual para hacerlo bien. Es necesario que el conglomerado gobernante construya su nueva propuesta electoral presidencial sobre la base de dicho proyecto, y por sobre las pequeñas luchas de poder, estableciéndolo como el fundamento de su unidad en el próximo gobierno que logre. Unidad basada en la perspectiva de un cambio real, destinado a terminar con las injusticias que aún prevalecen en la sociedad chilena y a ampliar los márgenes de la democracia en nuestro país. Proyecto que debe encarnarse en nuevos liderazgos, nuevas actitudes y sensibilidades, nuevos rostros y equipos, que superen las lógicas partidistas estrechas y los poderes fácticos.

Seamos claros: Un proyecto de país trasciende a las personas de las cúpulas políticas, pues permite que todos lo hagan suyo. Se acerca una etapa en la que es necesario jugar en grande, de lo contrario no se estará a la altura de las exigencias que el país tendrá. Pero es necesario jugar limpio y con el rostro al frente, permitiendo que la ciudadanía encuentre un espacio para su voz. No es posible continuar con las jugarretas oligárquicas a las que hemos quedado en parte reducidos, en este último tiempo. Ni la Concertación, ni el PPD son un negocio de nadie.

Uno de los pilares centrales de dicho proyecto debe ser la corrección de la desigualdad existente en el país, la cual de mantenerse, significará un grave escollo para lograr el desarrollo. Sus niveles son realmente ultrajantes para cualquiera conciencia civilizada. Ella ha sido el resultado del esquema económico heredado de la dictadura militar, el que la Concertación no ha logrado hasta ahora modificar sustancialmente. Sin un cambio cualitativo al respecto, el futuro no se presentará auspicioso. La justicia nunca ha emergido espontáneamente en ningún espacio social. Siempre su realización ha requerido el despliegue de un esfuerzo consciente y deliberado. Por ello, el mercado jamás la podrá conseguir. Desde la Grecia clásica existe clara conciencia de que la justicia es la virtud que permite la existencia de comunidades humanas estables. Cuando ella desaparece, las comunidades se desintegran. De ahí la delicada situación en que se encuentra nuestro país en este ámbito. Una parte significativa de los serios problemas de identidad nacional que afectan a Chile tiene su origen en la injusticia social reinante.

En el fondo, sólo es posible una efectiva y estable gobernabilidad si las relaciones de los que forman la comunidad nacional se basan en la justicia. De lo contrario, la ingobernabilidad será la consecuencia segura. Mientras no arreglemos la situación existente, nuestra gobernabilidad futura quedará cada vez más en riesgo. Por el momento estamos viviendo lo que podemos llamar una situación de gobernabilidad aparente. Esta es la razón que nos permite calificar a nuestra actual democracia como precaria. Solo una sociedad más justa hará viable a Chile en la era de la globalización. La Concertación debe proponer avanzar hacia una sociedad democrática que efectivamente pueda calificarse de tal. Contaría con todo el apoyo del mundo civilizado.

En esa perspectiva, el cambio real que ofrecemos al país será representado por un nuevo tipo de liderazgo, como el que es capaz de generar Michelle Bachelet, y por una sólida base programática y nuevas formas de entender y hacer la política, que el PPD está en condiciones de entregar como ninguna otra fuerza política. Esta combinación es la única garantía para reencantar a los electores y para derrotar al lavinismo en las próximas elecciones presidenciales.



III. SOCIEDAD
EL DAÑO PREVISIONAL: PRINCIPAL OBSTÁCULO PARA UNA MODERNIZACION PROGRESISTA DEL SECTOR PÚBLICO

Presentación
Durante las últimas semanas el Presidente del PPD, Diputado Victor Barrueto, junto con la Secretaria General, Alicia Barrera, al Secretario Nacional de Organización, Alejandro Bahamondes y a las diputadas Adriana Muñoz, Vicepresidenta del Partido y a la Diputada Ximena Vidal, Presidenta de la Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados, recibieron a la Asociación de Funcionarios de la Dirección Nacional del Trabajo. En dicha reunión luego de escuchar a la Directiva Gremial. El PPD, a través de su Presidente se comprometió a una serie de acciones políticas con el gobierno a fin de acercar las posiciones. En ese marco Alicia Barrera y Alejandro Bahamondes se reunieron con el Ministro Francisco Vidal para plantearle la preocupación del Partido por la demora en resolver un conflicto que estaba afectando no solo a los trabajadores en paro si no que, fundamentalmente, al conjunto de los trabajadores del país puesto que nadie fiscalizaba ni se hacía eco de los miles de denuncias de los trabajadores en contra de malos empresarios que vulneran las leyes laborales El Ministro les señaló a ambos dirigentes la preocupación del Gobierno por resolver a la brevedad esta situación, en términos adecuados para las partes. Afortunadamente, al momento de editar este Informe al conflicto ha sido

Los resultados de esta gestión les fueron informados el mismo día en que se efectuó, a los trabajadores. A su vez, las dos parlamentarias plantearon que tenían invitado al Ministro Eyzaguirre a la Comisión de Trabajo de la Cámara y que ellas les seguirían brindando todo su apoyo a los trabajadores.

Barrueto, Barrera y Bahamondes, recibieron también a la Directiva en pleno de la ANEF, escuchando sus planteamientos y las motivaciones que tuvieron para llamar a Paro Nacional. Paro que repetirán el los días 26 y 27 de Octubre próximos. Allí también el PPD se comprometió a desarrollar diversas gestiones políticas con el Gobierno.

Uno de los aspectos centrales del planteamiento de la ANEF tiene que ver con el daño previsional , materia que ha sido ampliamente expuesta por su Vicepresidente, señor Bernardo Jonquera, por considerarlo de interés para el debate del Partido y como una forma de contribuir al conocimiento de esta temática se publica a continuación un documento elaborado por el Vicepresidente antes mencionado que ilustra en plenitud el drama que están viviendo miles de trabajadores fiscales.


* * * * * * *

1. El "Daño Previsional" es una situación laboral, social y económica que afecta hoy y afectará negativamente a miles de trabajadores y trabajadoras del sector público que representan un universo potencial de aproximadamente 150.000 uncionarios/as.

Esta situación afecta a todos aquellos funcionarios que, bajo las presiones indebidas que ejerció la dictadura militar, se cambiaron desde el sistema de reparto de las antiguas cajas de previsión al nuevo sistema del D.L. 3.500 o sistema de AFP. Diversas fueron las presiones y coacciones que se ejercieron masivamente en los diferentes ámbitos del sector público y que estuvieron asociadas a la drástica disminución del personal del sector que alcanzó a más de un 50% real.

2. El "Daño Previsional" consiste en la severa diferencia que se produce entre el sueldo que la persona percibe activamente y la pensión que recibirán aquellos que puedan recibirla. Otro gran grupo del universo sólo aspira a percibir la pensión mínima. Esta diferencia enorme en la tasa de recambio, o entre el sueldo activo y la pensión que promedia el 65%, produce el gran problema laboral, social y económico por el cual estos/as funcionarios/as se ven obligados a quedarse en sus puestos de trabajo mas allá de tos 60 años las mujeres y 65 años los hombres y que son los requisitos de edad para jubilar de acuerdo al Estatuto Administrativo vigente. De otro modo, les espera la más absoluta indigencia pues con dicha pensión no podrán vivir dignamente la etapa más vulnerable de su vida.

Dos personas con idénticas trayectorias laborales en desempeño y años de servicio en la administración pública, uno en el sistema antiguo de reparto o INP y el otro en el sistema nuevo de AFP. Al momento de jubilar el primero, si se encuentra en grado tope de su escalafón, recibirá como pensión casi el 100% de su sueldo activo. El mismo si no se encuentra en grado tope de su escalafón recibirá en promedio un 90% de su sueldo activo. En cambio la persona que está en la AFP recibirá como promedio un 65% menos de su sueldo activo concentrándose una buena parte en que su pensión no superará un tercio de su sueldo activo,

3. El origen de este flagelo socioeconómico se encuentra en el sistema de remuneraciones que implantó la dictadura militar por el cual las imposiciones de los trabajadores se pagaron hasta el año 1988 sólo por el sueldo base, pues las asignaciones, que en distintos momentos se sumaron a él no fueron imponibles. Por lo tanto, la causa principal del daño provisional ocasionado por el Estado se encuentra en la subcotización de las imposiciones, hecho que impactó obviamente en el cálculo del bono de reconocimiento de los trabajadores traspasados al nuevo sistema y en definitiva en el monto absoluto para el cálculo de la pensión.

Existen otro tipo de causas como las de la absoluta inconveniencia de traspaso de sistema que aquellos funcionarios/as que ya tenían un número determinado de años de servicio (en 1981) y de cotización en el antiguo sistema, los cuales bajo el engaño y coacción, debieron para conservar sus puestos de trabajo aceptar dicha situación. ( 70% promedio personal a contrata durante la dictadura militar). Esto también por la diferencia de remuneración líquida entre ambos sistemas por el distinto porcentaje de cotización.

4. Desde el comienzo de los gobiernos de la Concertación las organizaciones sindicales representativas del sector público, en especial la ANEF, han venido planteando una solución a este problema que además origina otros grandes problemas para la modernización de la carrera funcionaria y para la recalificación y profesionalización de su personal.

El año 1992 la Presidenta de la Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados, Diputada Adriana Muñoz, con la asesoría de expertos y dirigentes de la ANEF, presentó un Proyecto de Acuerdo que fue firmado por la totalidad de los diputados de la Concertación y que en síntesis proponía el retorno al INP de todos aquellos funcionarios/as afectados por el daño previsional. Por supuesto que dicha iniciativa nunca tuvo acogida en el Gobierno.

Ha habido muchos .otros proyectos de acuerdo presentados y firmados tanto por parlamentarios de gobierno como de oposición que han tenido una respuesta categóricamente negativa del Gobierno.

El año 2003 el Presidente del Senado, don Andrés Zaldívar respaldó el Proyecto Fostrac elaborado por un experto en la materia y solicitó al Gobierno con el apoyo de varios senadores, estudiar este proyecto y buscar una solución definitiva al tema.
Sobre esta última iniciativa el Gobierno ha señalado sin fundamento ni análisis público alguno que lo descarta de plano porque es un proyecto que cuesta U$ 5.000.000.000.- Además ha señalado que constituye una reforma previsional, hecho que el Gobierno ha puesto siempre como condición pues no quiere dar señales equívocas al sistema financiero: el 60% del PGB se concentra en los grupos que controlan las AFP. En este sentido el Gobierno ha mantenido desde un comienzo una postura ideológica y conservadora respecto del sistema financiero y previsional que impulsó el régimen militar. ---

5. En la Mesa de Negociación del Sector Público con el Gobierno, el año 2003, en la que participa la ANEF, se acordó por fin, negociar el tema. Las organizaciones sindicales presentaron a la mesa el Proyecto del Fostrac y el Gobierno ha ido presentando una serie de contraofertas consideradas absolutamente insatisfactorias para la solución real que se busca al problema. Los plazos que se acordaron para negociar ya están vencidos y existe un proceso de movilización a nivel nacional que además de protestas fuertes y contundentes, se concretará en el voto de los afectados en la próxima elección municipal votando por "el candidato del daño previsional" , es decir, anulando el voto.

6. Actualmente son 30.000 los funcionarios afectados (con requisitos) en todo el sector público, de los cuales sólo en el ámbito de la ANEF hay 8.000 que ya cumplieron requisito para jubilar y no pueden irse por la situación que los afecta. Sólo un mínimo que se encuentra en el INP e acogió a la bonificación al retiro del Nuevo Trato. Hasta el año 2015 serán 150.000 los afectados.

Además el Gobierno en una conducta inaceptable ha violado el Acuerdo del Nuevo Trato que firmó con la ANEF el 5 de Diciembre del 2001 (antes de la elección parlamentaria), por el cual aceptó como plenamente compatible y complementaria la bonificación al retiro obtenida en dicha negociación con la solución al daño previsional. Este será un tema trascendental e intransable para la ANEF en la búsqueda de la solución final.

7. El daño previsional constituye uno de los principales obstáculos para una verdadera modernización del sector público pues genera una falta de movilidad vertical en las plantas de los servicios lo que impide un proceso de dinamización y recambio en el personal del sector público. ("tiraje de la chimenea"). Este personal no puede hoy ni podrá en el futuro retirarse cuando corresponda y en condiciones dignas y aceptables para personas de tercera edad que han dado toda una vida de trabajo al estado como servidores públicos. Este hecho fue planteado por la ANEF muy fuertemente en las negociaciones del Nuevo Trato pero el Gobierno encabezado por el Ministro de Hacienda no le importó este y otros temas tan relevantes.

8. La actual negociación que se lleva en la Mesa del Sector Público ha llegado a un punto casi muerto en que las posiciones se encuentran muy distantes:

a) Bono mensual compensatorio a la tasa de recambio: Anef plantea $ 100.000 como mínimo. La cifra promedio original era mucho mayor en base a los estudios realizados; el Gobierno propone $ 30.000 como última cifra.
b) Tiempo de entrega del bono compensatorio: Anef plantea que sea por todo el resto de la vida del afectado desde que jubila. El Gobierno dice 17 años los hombres y 22 años las mujeres. -:~
c) Compatibilidad de beneficio: La Anef plantea, en base al acuerdo firmado por el Gobierno, la absoluta compatibilidad y complementariedad entre la bonificación al retiro de la Ley 19.882 y la solución al daño previsional. El Gobierno señala que son incompatibles.
d) Monto de pensión líquida para obtener el beneficio o universo potencial beneficiario: La Anef plantea que debe ser de quienes tengan derecho a pensión liquida inferior a $ 760.000.- El Gobierno plantea como monto los que tengan inferior a $ 550.000.-
e) En cuanto al financiamiento de la solución al daño previsional, la Anef plantea que sea financiado en un 100% por el estado. El gobierno plantea que sea financiado en un 50% por el trabajador y en un 50% por el estado.

INFORME DE COYONTURA ABRIL 2007

INFORME DE COYUNTURA
05 de Abril de 2007



EL CAMBIO DE GABINETE: SU SENTIDO Y ALCANCE



El reciente cambio de gabinete, aun muy reciente para tener una visión más acabada de su significado, insinúa rasgos que permiten formular algunos alcances sobre su legibilidad, y que a continuación pasamos a exponer a manera de hipótesis de trabajo:


1.- El Retorno de la Política como Factor Crucial en la Gobernabilidad de un País.

El cambio de gabinete es el resultado de la crisis de un modelo de gobernabilidad, cuyo rasgo más característico era la relegación de la política, a un nivel de subordinación a consideraciones supuestamente técnicas. Esto impidió que la política jugara el papel de ámbito de articulación y conducción de los diferentes agentes sociales, económicos y políticos presentes en el país.

La supeditación referida se expresó en una falta de liderazgo del Gobierno, lo que trajo consigo un creciente proceso de deterioro del apoyo ciudadano, con el consecuente escepticismo acerca de su capacidad de gestión, es decir, de su habilidad para responder eficaz y eficientemente a las demandas de la ciudadanía.

El cambio reposiciona el lugar que siempre debe jugar la dimensión política en la gobernabilidad de una sociedad -pues ésta es una actividad universal porque afecta todas las dimensiones de la vida en sociedad- que se define únicamente a partir de las preferencias o fines que los miembros de la comunidad nacional eligen. El ámbito de lo tecnológico se enfoca en la definición de los medios destinados a conseguir tal fin u objetivo.

Por eso, lo tecnológico responde a una racionalidad instrumental, esto es, a la adecuación de los medios para alcanzar los objetivos seleccionados por la gente, teniendo siempre presente que en la gran mayoría de los casos –y especialmente en el dominio de las decisiones complejas, como es el caso de las políticas públicas- existe más de una fórmula técnica para lograr lo buscado, habida cuenta de las consideraciones éticas que deben presidir la selección de los medios, para no caer en despotismos o tiranías. En una democracia, la ética se aplica por igual, a los fines como a los medios para conseguirlos.


2.- La Política como Ámbito no es opuesta a un Gobierno de Calidad, ni menos es Antagónica con las Consideraciones Técnicas.


Como resultado de lo anterior, la tesis del antagonismo entre los criterios políticos y los técnicos, que parte del supuesto de la superioridad de los último sobre los primeros, demostró ser una falacia fundada más en una ideología que en la experiencia y, por lo mismo, carente de todo fundamento serio. Por su mismo carácter multidimensional, la política no es opuesta a las consideraciones técnicas. Por el contrario, éstas son un complemento para que las decisiones políticas adquieran altos grados de eficacia y se ajusten a los fines u objetivos que la sociedad ha elegido como positivos y legítimos.

La visión experta es profunda en un aspecto muy específico de la realidad social, por lo que por naturaleza es limitada (tunnel vision). Debido a ello, las variables consideradas son escasas, respondiendo más que nada a una concepción esquemática o simplificada de la realidad que, por lo mismo, no da cuenta de sus complejidades, como sucede con el ámbito de cualquier política pública. Los grandes fiascos y horrores producidos en comunidades humanas, a través de la historia moderna, sobre todo en el Tercer Mundo, han sido consecuencia de esta visión.


3.- Redefinición del Rol de los Ciudadanos en la Gobernabilidad del País y Retorno de los Partidos Político.

El cambio dio cuenta de otro rasgo que al menos retóricamente aparecía inspirando el accionar del Gobierno. Nos referimos al denominado gobierno de los ciudadanos, en el sentido de una vinculación directa entre la cabeza del Poder Ejecutivo y los diferentes sectores que componen la sociedad civil. No hay posibilidad de participación ciudadana en el gobierno de una comunidad, sin que existan los canales adecuados para que ella se produzca y tenga éxito. Nunca se dio una infraestructura organizacional alternativa para los ciudadanos, que jugara un rol determinante en las decisiones de las autoridades gubernamentales, lo que se tradujo, a poco andar, en movimientos sociales que sobrepasaron la capacidad del Gobierno, como fue el movimiento de los estudiantes secundarios, desencadenador del anterior cambio de gabinete.

El nombramiento del Ministro de la SEGPRES, al recaer en un político de vasta experiencia y con una fuerte vinculación al sistema de partidos políticos existente en el país, indica que éstos vuelven a ocupar un rol fundamental en la gobernabilidad del país, al aparecer como las instancias más consolidadas de estabilidad y articulación de intereses, demandas y preferencias de la ciudadanía, lo que les abre la posibilidad de recuperar el prestigio perdido ante los ojos de la misma. El tiempo dirá si aprovecharán esta oportunidad. Los partidos políticos democráticos son instituciones pilares de la democracia contemporánea, al ser instancias colectivas a través de las cuales, la ciudadanía puede participar y potenciar a través de la cooperación (sinérgicamente) sus demandas y preferencias, frente al Gobierno.


4.- Fin de la Tesis del Recambio Generacional de las Élites.


El gobierno de un país es, por su complejidad, un ámbito que exige gran experiencia y un acervo de relaciones políticas, sociales y habilidades que no se adquieren sino en la experiencia del actuar en política. Por otra parte, no existen los liderazgos políticos por nombramiento o decreto. El liderazgo en cuestión es un fenómeno que se gana en la acción y con la adhesión voluntaria de seguidores que, en el caso de la sociedad actual, debe ser de carácter masivo. La tesis del recambio, tal como fue formulada, emergió como expresión de un voluntarismo ciego, que finalmente se desmoronó por su falta de consistencia.

El liderazgo político no se improvisa, ya que depende del reconocimiento que emana de la comunidad en que el líder debe actuar. Nada tiene que ver con un nuevo rostro o con la edad de las personas que supuestamente se desempeñarían como tales. El líder seduce a sus seguidores, cuya masividad será la que le dará la fuerza o peso político para actuar; no se impone desde arriba, ni puede traspasarse de una persona a otra, ni menos heredarse.

Así, una cosa es ser dirigente de una organización política, función que puede ser el resultado del operar de procedimientos burocráticos ajenos a todo proceso de manifestación de adhesión de la gente o con poca necesidad de la misma, y otra muy diferente es ser líder político.

El gobierno democrático de un país requiere que la conducción de las funciones públicas centrales, sea ejecutada por verdaderos líderes políticos o líderes político-técnicos, cuando las necesidades del cargo así lo exijan. Un sistema presidencial reforzado como el chileno, exige que su máxima autoridad sea un líder que cuente con una gran adhesión ciudadana, mantenida a lo largo de todo el período que dure su mandato. De lo contrario, la legitimidad de quien desempeña ese cargo, y de su gobierno, puede verse seriamente afectada, debilitando su capacidad de gobernar con éxito, al perder autoridad ante la sociedad.


5.- El Cambio de Gabinete y la Recuperación del Control de la Agenda Pública.


El cambio de gabinete ha sido un hecho político que le ha permitido recuperar el control de la agenda pública, tanto en las propuestas de soluciones a los problemas que afectan al Transantiago, como también en el área política, posicionando a un mismo nivel de importancia, por ejemplo, el cambio del sistema binominal y la designación del nuevo Contralor General. Esto ha tenido como efecto que el Gobierno aparezca conduciendo las grandes decisiones políticas del país, como siempre debió ser.

El cambio permitió introducir una ruptura con lo que sucedía antes, ya que el liderazgo que asume Viera-Gallo y Cortázar se está haciendo sentir con fuerza, transformándose en la principal fuente de noticias de la actualidad política nacional. Prácticamente todas las noticias que recoge la prensa y televisión nacionales se refieren a sus actividades. Las quejas y denuncias de la derecha han quedado en un segundo plano. Lo importante es que mantengan este ritmo de creación de hechos políticos bajo el control del gobierno.


6.- El Retorno del Sentido Original de la Concertación.


La primacía que adquiere la política con el cambio de gabinete puede verse como un retorno a uno de los elementos primordiales que dio origen a la Concertación. Esta se concibió como un movimiento político destinado a derrotar políticamente a la Dictadura. Fue la primacía del área política la que permitió sortear todas las amenazas que Pinochet levantó contra la Concertación y generar un equilibrio social. En este proceso, los partidos políticos y su dirigencia jugaron un rol protagónico, el cual comenzó a desdibujarse con el tiempo, bajo el malentendido que la actividad de gobernar un país, debía desarrollarse por cauces técnicos para evitar el populismo y alcanzar el desarrollo. Se suma a lo señalado el comportamiento errático que tuvieron muchos partidos al estatizarse, apartándose en muchos casos de la ciudadanía, y convertirse así en máquinas de poder para que sus dirigentes realizaran sus agenda privadas o proyectos políticos personales.

El cambio abre la posibilidad de retornar al sentido original que tuvo la Concertación desde su creación y que representa su gran potencial, el cual en nada manifiesta signos de agotamiento, no obstante los esfuerzos de la prensa de derecha de presentar los reveses de la coalición, como expresión de tales signos.

Por ello hablar del fin del Bacheletismo constituye una equivocación. Este se está manifestando con fuerza en su sentido más propio, con el retorno a las raíces del proyecto concertacionista.


7.- Disconformidad con la Situación de Desigualdad Existente.

El cambio de gabinete, gatillado por el fiasco del Transantiago, trajo a la luz las graves desigualdades que existen en la sociedad chilena y la exigencia de cambio que tienen los sectores sociales víctimas de ellas. La implementación de este Plan implicó un fuerte deterioro de las condiciones de vida de la gran mayoría de la población de la RM, afectando con más dureza a los sectores populares. La caída del apoyo sufrida por el Gobierno en esta Región, expresa ese malestar. Subyace a éste un anhelo por una sociedad más justa e igualitaria, del que la Concertación aún no se hace cargo seriamente. Responder a este anhelo es una cuestión ética que debe ser satisfecha, pues responde a los fundamentos valóricos de la alianza gobernante y que la diferencian cualitativamente de la derecha. Si la respuesta a esta demanda se sigue retrasando, existe el peligro que el populismo de la oposición comience a ser creíble por la ciudadanía.


8.- Las Dos Vertientes de la Derecha.

El cambio puso en evidencia la existencia de dos vertientes en la oposición de derecha, que se definen a partir de su disposición a cooperar o rechazar las medidas que adopte el gobierno para enfrentar los problemas del Transantiago. La oposición había comenzado a ver en este traspié una oportunidad de unidad que le permitiera surgir como una alternativa creíble de gobierno ante la ciudadanía. Sin embargo, apenas realizado el cambio y asumido el protagonismo político por el Gobierno, la oposición dejó a la luz que en ella cohabitan dos corrientes con amplias áreas de antagonismos entre ellas, que le impiden presentar un frente único ante la Concertación y la ciudadanía, evidente signo de su debilidad política.

Ante un problema tan grave como el sucedido con el diseño e implementación del Transantiago, la ciudadanía espera que de la dirigencia política, cualquiera sea su signo, emanen propuestas de soluciones efectivas y no solamente críticas, las que incluso puede compartir. La vertiente de la UDI, con excepción posiblemente de Longueira, ha enfocado el tema enfatizando la crítica negativa y descalificatoria, mientras que la encabezada por Piñera, ha adoptado una posición más constructiva con miras a que el electorado lo perciba como un verdadero estadista, capacitado para dar gobierno al país. A lo máximo que ha llegado parte de la dirigencia de la UDI, ha sido a proponer el retorno al antiguo sistema de recorridos y buses, demostrando con ello su incapacidad de percibir un futuro de progreso para el país y una limitada habilidad de innovación.

Por ello es que el Gobierno recuperó rápidamente el protagonismo en la solución de los problemas que presenta el Transantiago, dejando a la oposición desplazada a una posición más bien secundaria, sin capacidad de plantear iniciativas sobre este punto. Si la Concertación y el Gobierno actúan con destreza, pueden transformar esta incapacidad de la derecha, en algo permanente ante los ojos de la sociedad, siempre que lógicamente las soluciones que se vayan proponiendo, sean implementadas de manera inteligente.


Claudio Vásquez y Domingo Sanchez