Tuesday, September 21, 2010

INFORME DE COYONTURA EDUCACION AGOSTO 2007

INFORME DE COYUNTURA
02 de Agosto de 2007

Ministerio de Educación: Una Nueva Etapa Comunicacional


La necesidad de instalar al Ministerio en la esfera pública, de manera permanente, estrategia en la cual la Ministra debe desempeñar un rol protagónico. Esto implica actuar en dos ámbitos simultáneamente. Uno se refiere a los temas de contingencia educacional, que podemos llamar “protagonismo de coyuntura”, ante los que la Ministra debe aparecer con una posición estructurada y bien reflexionada, ordenada en cuñas potentes que atraigan la atención de la ciudadanía y por ende de los medios. No debe esperarse que éstos vengan por buena voluntad a escuchar los planteamientos que ella hará. El atractivo debe provenir de su contenido y estilo de presentación.

El otro ámbito implica lo que podemos llamar un “protagonismo estratégico”, pues se refieren a los temas que componen el “programa” del Ministerio para el futuro de la sociedad chilena. En este ámbito deben tener un lugar destacado los valores y principios que ordenan la propuesta del Gobierno.

Para fijar bien su identidad el Mineduc debe determinar la visión y la misión que lo inspira y lo diferencia de los otros Ministerios. El Mineduc y sus representantes deben dejar de ser opinólogos o comentaristas de las actuaciones de las autoridades de otras instituciones vinculadas a la educación: Iglesia, sostenedores, municipios, apoderados. El Mineduc y su Ministra no está en política para actuar simplemente como refuerzo de dichas autoridades. Debe ser protagonista de una visión y misión identificables para todos los sectores sociales y sin ambigüedades.


2° ¿Cómo conjugar los dos Protagonismos?


Ambos protagonismos deben realizarse en la esfera pública masiva, es decir, en la esfera abierta. Los seminarios de expertos, mesas redondas y otras actividades de carácter académico, sirven para proporcionar insumos para la primera, ya que por su propia naturaleza son de naturaleza cerrada. Ahora bien, los insumos obtenidos en las segundas, no pueden ser los únicos y más importantes que deben utilizarse en la elaboración de las propuestas del Mineduc. Existe, además, un gran espacio de insumos, más relevante incluso, que proviene de la propia ciudadanía, ya que en forma colectiva, posee trozos de información que sintetizados generan un resultado más certero que pequeños grupos de expertos, como lo están demostrando los recientes y reiterados estudios sobre toma de decisiones, que se han realizado, a propósito de los grandes fiascos en materia de políticas públicas y materias de interés general. La conclusión que han llegado los estudios es que los expertos dan con la solución en un 68% de los casos y los grupos, en un 98%, siempre que se den determinadas condiciones, también ampliamente analizadas por los estudios mencionados.

El Ministerio debe desarrollar los mecanismos de consulta a la ciudadanía, para poder aprovechar dicho insumo, empleando para ello las técnicas y metodologías existentes en la actualidad, elaboradas por importantes centros académicos a nivel mundial. Es lo que en terminología moderna se llama “inteligencia colectiva”. No son costosas, como las encuestas y los focus groups. Pueden implicar sólo un gasto de tiempo para efectuar la síntesis. La Comunidad Educativa puede ser una importante fuente de información al respecto.


3° Una nueva visión Política y Económica



La Ministra puede encabezar una nueva visión de la Política en la sociedad, que implica fijar como único objetivo o preocupación de ella el bienestar colectivo de la sociedad. Para ello se requiere analizar las propuestas que se formulen en este terreno, a partir de las ventajas que conlleva su implementación para el bienestar global de la sociedad, denunciando todo intento de utilizar el espacio político para la realización de proyectos excluyentes de personas o de intereses particulares. La reciente encuesta CEP da un amplio fundamento a esta estrategia, pues de ella se desprende que corresponde a un anhelo de la gran mayoría de los chilenos, como lo demuestra el dato de que el 81% de los encuestados piensa que los políticos trabajan para favorecer sus “propios intereses electorales”. Esta es una demanda clara de que para la inmensa mayoría de los chilenos, la política sólo puede tener como objetivo legítimo el bien común o bienestar general de la comunidad nacional.

Esto le abre a la Ministra una posibilidad única de definir a nivel nacional un nuevo marco conceptual (Frame) de lo que es la política y dentro de ella las politicas educacionales, con buenas posibilidades de realizar un aporte que será muy valorado por toda la sociedad. Implicará un paso relevante hacia la recuperación del prestigio de la política en el país. La derecha en este campo tiene todas las de perder, como lo demuestran las actitudes adoptadas por Piñera, ante el fallo de la SVS y el libro de Allamand sobre el Desalojo de la Concertación, la propuesta inicial de descarte del proyecto LGE, entre otras. Aquí debe darse una batalla de ideas de gran intensidad y es un dominio en que el Gobierno debe asumir un papel protagónico, señalando que si se realizaran las propuestas de la derecha y no se rediseñan las instituciones públicas, la aspiración de ser alguna vez un país desarrollado está bloqueada por la Oposición de derecha. El Gobierno y por lo tanto el Mineduc debe convertirse en un instrumento para remover, con su liderazgo y propuestas, dicho bloqueo convocando a la ciudadanía a participar en esta tarea.

Este enfoque debe extenderse a todas las políticas públicas y a las propuestas de la Oposición, como la última sobre educación. Ambas deben ser sometidas a un intenso proceso de evaluación, ex ante y ex post, cuando corresponda, desde la perspectiva de su contribución a incrementar el bienestar colectivo.

El problema del bien común está en serio riesgo en el país, desde que el 49% de ingreso nacional es apropiado por el 10% de la población y más indigno aún, el 0,5% de la población se lleva el 11% del ingreso nacional, porcentaje equivalente al que se lleva el 40% de la población, como lo demuestra el reciente libro de Herman Schwember y Diego R. Maltrana: “Distribución del Ingreso en Chile. Radiografía de un Enfermo Grave” ( abril 2007) (p.xiii). Esto quiere decir que las instituciones públicas en su actual diseño no están funcionando para el bien común y que las políticas sociales están actuando como un mecanismo de parche para que la situación se siga manteniendo.

Lo mismo debe hacer respecto de la economía, impulsando el concepto de economía del bienestar. La economía sólo se justifica si de esa actividad, sea pública o privada, resultan niveles cada vez más crecientes de bienestar colectivo. La esfera de la economía como preocupación social no es exclusivamente un ámbito para maximizar beneficios privados, sino para la realización del bien común.

4° Una Mirada a la Ultima Encuesta CEP


Varias observaciones puede hacerse a partir de la última encuesta del CEP con respecto a la situación política por la que atraviesa el país, algunas de las cuales son:

a. La Concertación aún mantiene el protagonismo político en el país, como se desprende del hecho de que los 10 personajes mejor evaluados políticamente por los encuestados, 9 son de la Concertación y sólo uno de la Oposición: Piñera. Respecto de él, la encuesta no mide todo el impacto que podría tener el fallo adverso de la SVS, pero puede anticiparse, por las reacciones de dirigentes de su propio sector, que éste será negativo, al menos desde la perspectiva de la UDI y su electorado duro.

b. Lo anterior significa que la Derecha no representa una alternativa viable de gobierno para la ciudadanía, hipótesis que se refuerza con el rechazo que tiene del papel que ha estado desempeñando, a nivel de la población en su conjunto. La gran mayoría de la sociedad ve que de la Concertación puede efectivamente emanar gobernabilidad y mejoras para el país y no de la Oposición.

c. Los problemas que enfrenta el actual Gobierno estarían circunscritos sólo a este Gobierno, sin que hasta ahora se traduzcan en un rechazo estructural a la Concertación y a sus potencialidades para corregir las situaciones problemáticas. Estas últimas se mantienen vigentes, como lo demuestran, por una parte, los personajes mejor evaluados a nivel nacional y lo señalado respecto del Plan Transantiago. Todavía se ve que las soluciones pueden provenir del Gobierno.

d. Una parte importante de las desilusiones y desencantos respecto del actual Gobierno, las está canalizando la propia Concertación, como se desprende del rechazo al papel que desempeña la Oposición. Esto es una gran ventaja política que tiene la Concertación. Es posible que, desde esta perspectiva, el actual Gobierno pueda ser interpretado como un traspié de la Concertación, un paréntesis, que conduzca a pensar que el retorno a la grandeza que tuvo el Gobierno de Lagos o de otro líder concertacionista, sea la verdadera solución a que Chile pueda continuar en su camino a una sociedad desarrollada.

e. El hecho de que el 81% de los encuestados piense que ambos bloques deben trabajar “unidos” para el bien del país, es un claro indicador que la actual etapa de desarrollo por la que atraviesa la cultura cívica del país, no acepta oposiciones de bloqueo, pues se percibirían como intentos de causar ingobernabilidad y, por lo mismo, daño. Una oposición de bloqueo es un obstáculo a la realización del bien común. Este juicio demuestra que en el país se ha ido consolidando una cultura política republicana más intensa, pues uno de los rasgos típicos de ésta es que después de un proceso de confrontaciones, debe buscarse un nivel en que se produzca una síntesis o un rechazo contundente a las posiciones intransigentes.

f. De lo anterior se desprende también que se abren posibilidades de que temas vinculados con el diseño político institucional del país pueden entrar fuertemente, si quien los plantee, logra vincularlos fuertemente a una mejoría de la gestión gubernamental y a una primacía de los intereses de la gran mayoría nacional, pues constituyen una traba para el proyecto de desarrollo del país y su bienestar. En este terreno pueden incluirse reformas a la Constitución, que eliminen el principio monárquico que inspiró el presidencialismo exacerbado que contiene, el cual no es otra cosa que una expresión del führer prinzip propiciado por el nazismo y Carl Schmitt, el jurista que elaboró todo el soporte o argumentación jurídica en la que se apoyó el régimen de Hitler. Este pensador fue una fuente de inspiración determinante para quienes redactaron la actual Constitución.

El Gobierno puede asumir un papel protagónico en el cuestionamiento y propuestas de reforma a la actual institucionalidad política del país, para lo que debería preparar un arsenal argumental claro y con fuerte impacto nacional.



5° Temas Contingentes: Una Nueva Mirada



De la encuesta se desprende que los cinco temas más importantes serían, en orden decreciente de importancia:

a. Seguridad ciudadana;
b. Salud
c. Pobreza
d. Educación
e. Empleo

Este quiere decir que hasta ahora el Gobierno es estos temas no tiene propuestas que la ciudadanía evalúe como válidas para encontrarles una solución satisfactoria con los estándares que ella maneja, los que no estarían en sintonía con los del Gobierno. Esta lista constituye una evaluación de la actuación del Gobierno, que contiene una explícita crítica a su gestión. Debe también tenerse en cuenta que el actual Gobierno fue calificado por los encuestados como carente de destreza y habilidad, algo que no se enrostró a los anteriores gobiernos concertacionistas, lo que puede interpretarse como un refuerzo a la hipótesis de que este gobierno estaría siendo interpretado como un paréntesis en la ruta que la Concertación abrió.


6° Recetario Magistral Para Resolver las Falencias del Gobierno

Para nadie es un misterio que el equipo político de la Moneda hace aguas por todos lados y especialmente en su coordinación, lo que ha producido un sin número de colisiones de las cuales se pueden destacar las mas recientes: La puesta en marcha en febrero, del Transantiago con la firme oposición del ministro del Interior Belisario Velasco, la ministra secretaria general de la Presidencia Paulina Veloso y del informe del presidente del Metro Blas Tomic quien advertía del colapso que se viviría con el nuevo sistema. Las diferencias quedaron de manifiesto de nuevo con la divulgación del informe reservado del Metro, que habría sido ocultado a los presidentes de los partidos de la coalición gobiernista. El conflicto laboral de Codelco provocó fuertes discrepancias entre los ministro de Hacienda-Interior-Trabajo por el manejo del mismo. Las recetas son variadas y parece que la con mas adeptos es la de acelerar el cambio de gabinete que la Presidenta estaba pensando para principios del próximo año. En todo caso, las palabras del ex Presidente patricio Aylwin en una entrevista reciente cobran particular relevancia: “la coalición sigue si tiene un proyecto para ofrecerle al país si no lo tiene, se acaba”
La Presidenta y el Gobierno tienen Tareas insoslayables que cumplir: estas son sacar adelante los proyectos emblemáticos, reforma al sistema educacional y la reforma previsional. En estas metas de Estado, el Ministerio de Educación tiene un rol de primera importancia para el futuro de una sociedad más justa y equitativa. Para ello cuenta con equipos en todas las Divisiones de gran expertise.




CVL/ 02/07/07

No comments:

Post a Comment